Curiosidades

Curiosidades

  1. Origen y Descubrimiento: El castro fue descubierto en 1876 y tuvo su máximo esplendor entre los siglos V y III a.C. Está situado junto al río Adaja, en el cerro de las Cogotas, cerca de la presa del embalse que lleva su nombre.
  2. Dos Periodos de Ocupación: Las excavaciones han identificado dos periodos de ocupación. El primero, conocido como Cogotas I, data del 1200 al 800 a.C. durante el Bronce Final. El segundo, Cogotas II, se extiende del 400 al 100 a.C. y está asociado con los vetones, quienes abandonaron el castro debido a la romanización.
  3. Estructura Defensiva: El castro está protegido por un doble recinto amurallado y un campo de piedras hincadas para impedir la llegada de caballería. Además, cuenta con una muralla imponente interrumpida por tres puertas, siendo la principal en forma de embudo para dificultar su visibilidad a distancia.
  4. Necrópolis de Trasguija: Al norte del castro se encuentra la necrópolis de Trasguija, excavada por Cabré, con cientos de estelas de granito.
  5. Verracos y Ganadería: En el perímetro del castro se encontraron varios verracos, esculturas de animales. Esto refuerza la idea de que la ganadería era una actividad principal de los habitantes.
  6. Centro de Interpretación: Existe un Centro de Interpretación (en Cardeñosa) del castro que explica sus características y permite una visita libre para conocer más sobre este fascinante lugar.
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar